ARTCOAMB S.C.A.

Juntos  lo conseguiremos

COOPERATIVISMO

En equipo todo es mas fácil

Una cooperativa de trabajo asociado de comercio ambulante tradicional ,artesano y Ferias es una sociedad formada por personas (físicas o jurídicas) que se unen de forma voluntaria para satisfacer las necesidades y las aspiraciones económicas, sociales y culturales en común mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática. 


Una persona cooperativista sabe que la estrategia más adecuada para afrontar los problemas es la colaboración y adopta una actitud activa en el trabajo en grupo. El trabajo compartido es mas llevadero.

servicios

te ayudamos

Primer

  • Alta en la Seguridad Social en la base de cotización que elija

  • Impuesto de Actividades (I.A.E.) con todos los epigrafes.

  • Alta en la Mutua Universal  (FREMAP)

  • Tramitación de Bajas por enfermedad y Partes de Accidentes.

  • Asesoramiento personalizado tanto de tipo Fiscal como Laboral.

 


Segundo servicio

  • Asesoramiento actualizado de todas las modificaciones de la Agencia Tributaria y la Seguridad Social.

  • La Cooperativa colabora con un bufete de abogados especialistas en reclamaciones de indemnizaciones por accidentes de tráfico.

Tercer servicio

  • Importantes descuentos si contratas cualquier tipo de seguro (incluido seguro de parada) a través de la Cooperativa.

  • Tenemos convenios con las aseguradoras más importantes del Pais.

  • La Cooperativa tramita toda la documentación necesaria de cualquier tipo de Seguro (Polizas,Partes de Accidentes,Recibos, etc.)

Los Mercadillos 

La Historia

LA REALIDAD 

En bonitas imágenes

Los mercadillos 

La Gran historia que siempre existirá 

Los Mercadillos

Hoy os dejamos con un poquito de historia de los Mercadillos. En ellos puedes comprar casi cualquier cosa. Y es que hay cosas que no las podemos encontrar en un mercadillo... Ya lo dice la cantante Rosana: "Voy a hacer una fortuna con lo mucho que te quiero, lo que más vale en el mundo no se compra con dinero". Dicho lo cual, adentrémonos un poquito en el increíble mundo de los mercadillos.

Un poco de historia sobre el comercio 

El mercadillo es toda una institución con muchos siglos de historia. Para indagar en sus orígenes habría que remontarse mucho en la historia. Los intercambios comerciales siempre estuvieron relacionados con el desarrollo de la humanidad. Grupos humanos se iban acercando a lugares estratégicos que les permitían intercambiar con otros individuos su mercancía excedente por aquella de la que carecían. De esta manera los mercados se constituyeron en puntos de encuentro entre los diferentes pueblos. Y así con el transcurrir del tiempo se organizaron comunidades, que después llegarían a ser ciudades (Platón, La República).

Las actividades comerciales propiciaban también el intercambio de ideas y conocimientos. Los pueblos que tuvieron un papel preponderante en el comercio, no solo progresaron económicamente sino también culturalmente, logrando grandes avances en las ciencias y en las artes. Las principales ciudades de las grandes civilizaciones de la antigüedad se edificaron junto a los ríos o en las zonas costeras para propiciar el comercio por mar (o por ríos) y por tierra.

Los historiadores coinciden en que los orígenes del comercio, tal y como lo conocemos hoy, tienen su inicio en la venta ambulante que fue evolucionando hasta convertirse en los mercados antiguos y más tarde en las ferias. Tan importante ha sido siempre el comercio que algunos economistas han propuesto entender la historia desde la clave comercial. Pero tampoco han faltado críticos al ejercicio de la actividad comercial que la consideraron poco digna.


Mercadillos de renombre

El mercadillo ha recibido a lo largo de la historia distintos nombres, como son, mercado al aire libre, mercado de pulgas, mercado de abastos, rastro, bazar, mercado persa, mercado de antigüedades... Y en algunos países recibió incluso otros nombres, como: zoco, en países árabes; tianguis en México; tilicheras en Costa Rica; flea market (mercado de pulgas) en Estados Unidos; etc. En España dos de los más antiguos y conocidos son "El Rastro" de Madrid (del siglo XVIII), y "Los Encantes" de Barcelona (que se remonta al siglo XIV). Otros se han hecho famosos por aparecer en obras literarias de fama universal, como el Mercado de los jueves en Sevilla, mencionado por Cervantes en su obra "Rinconete y Cortadillo", o el zoco de El Cairo que aparece en "Las mil y una noches".

El mercadillo más grande del mundo, con más de 15.000 puestos de venta, se encuentra en Chatuchak, Bangkok (Tailandia), seguido del Gran Bazar de Estambul (Turquía) que se remonta al siglo XV y cuenta con más de 3600 puestos. Otro de los más singulares es el mercadillo de "les puces" (las pulgas) en París (Francia) con más de 2500 puestos de anticuarios de todo tipo de mercancías.

La fragilidad del mercadillo

El mercadillo es de por sí muy vulnerable, solo hay que ver lo frágiles que son sus paradas, que están a expensas de los caprichos de las inclemencias del tiempo. Azotadas por el viento, empapadas por las lluvias o congeladas por olas de frío. A pesar de ello, el mercadillo tiene un gran poder de atracción de masas de gente. Con el gran sacrificio personal de sus grandes trabajadores, como mi familia de la cual me siento muy orgulloso.

Conclusión

Los mercadillos han acompañado al ser humano desde los albores de los tiempos, y si bien es cierto que son frágiles, como frágil es la vida humana, sin embargo no dejarán de existir, al igual que la vida humana seguirá adelante, abriéndose paso a pesar de genocidas y perturbados... también lo harán los mercados. 

Pero confiamos en que las autoridades locales, autonómicas y estatales, también sepan crear las mínimas garantías de seguridad para el libre ejercicio del comercio ambulante o no sedentario. Queda mucho camino por andar, pero todo es empezar y seguir con la constancia adecuada. 

Un poco de Historia de los Mercadillos

El mercadillo es toda una institución con muchos siglos de historia. Para indagar en sus orígenes habría que remontarse mucho en la historia. Los intercambios comerciales siempre estuvieron relacionados con el desarrollo de la humanidad. Grupos humanos se iban acercando a lugares estratégicos que les permitían intercambiar con otros individuos su mercancía excedente por aquella de la que carecían. De esta manera los mercados se constituyeron en puntos de encuentro entre los diferentes pueblos. Y así con el transcurrir del tiempo se organizaron comunidades, que después llegarían a ser ciudades (Platón, La República).

Las actividades comerciales propiciaban también el intercambio de ideas y conocimientos. Los pueblos que tuvieron un papel preponderante en el comercio, no solo progresaron económicamente sino también culturalmente, logrando grandes avances en las ciencias y en las artes. Las principales ciudades de las grandes civilizaciones de la antigüedad se edificaron junto a los ríos o en las zonas costeras para propiciar el comercio por mar (o por ríos) y por tierra.

Los historiadores coinciden en que los orígenes del comercio, tal y como lo conocemos hoy, tienen su inicio en la venta ambulante que fue evolucionando hasta convertirse en los mercados antiguos y más tarde en las ferias. Tan importante ha sido siempre el comercio que algunos economistas han propuesto entender la historia desde la clave comercial. Pero tampoco han faltado críticos al ejercicio de la actividad comercial que la consideraron poco digna.


El crecimiento del comercio no sedentario

En España el comercio en general ha vivido un constante crecimiento motivado por la globalización, el consumismo, el aumento del poder adquisitivo, el aumento de la competencia, la creciente diversificación de la oferta comercial, entre otros.

A pesar de que la globalización trajo consigo otro tipo de comercio que precisó de nuevas estructuras de mayores dimensiones y con logísticas distintas, sin embargo el comercio ambulante no solo se mantuvo, sino que continuó in crescendo

Entre los motivos encontramos: que el comercio ambulante abastece las zonas rurales y aisladas llegando a donde las grandes superficies no llegan; que el desempleo resultante de las crisis económicas también motivó (y sigue haciéndolo) que muchos se decidan por esta salida laboral; el propio carácter de "sector refugio" que tiene este tipo de comercio; y claro está, los costes mínimos que requiere su ejercicio.

El comercio en mercadillos, ferias, fiestas o celebraciones populares, mercados medievales, navideños, de artesanías, etc., se ha ido posicionando de manera que hoy es sin duda una parte muy importante del motor del crecimiento económico y del tejido social de los pueblos y ciudades.

La diversidad de los mercadillos

Hay mercadillos que se han ido especializando en libros de segunda mano, en numismática o filatelia, juguetes antiguos, mascotas, flores, etc., que son un deleite para coleccionistas, y buscadores de buenas oportunidades o rarezas. Hay para todos los gustos!! Es casi imposible entrar en un mercadillo, aunque sea generalista, sin salir con alguna compra que no pensabas hacer. Es parte de su encanto, que es un lugar que siempre sorprende. Es cierto que "en un mercadillo se crea un mundo diferente, y a la vez especial, en el que introducirse para disfrutar de su esencia comercial; es una experiencia que es necesario vivirla" (El llibre blanc del comerç no sedentari, p.3)

España es un lugar envidiable por las largas horas de sol que favorecen el comercio placentero al aire libre, en comparación con otros países menos bendecidos por el astro. 

La historia de los mercadillos de España incluso hunde sus raíces en la clandestinidad o en el trapicheo de otras épocas.

Los mercadillos son progreso, desarrollo, dinamizadores económicos, pero también son parte de la cultura, de la identidad de los pueblos.

 Esperemos que nuestros gobiernos locales potencien más y muestren más interés en ellos, facilitándoles mejores emplazamientos, acondicionando dignamente aquellos donde ya están ubicados, propiciando el trabajo de los comerciantes no sedentarios, creando las mínimas infraestructuras para su protección, encuestando a los comerciantes para ver cómo ayudarles en formas más efectivas, etc.

ANIMO!!! Y SALUD PARA TODOS QUE EN ESTOS TIEMPOS TAN DIFICILES LO NECESITAMOS.


Unete a nosostros

Si te integras en nuestra Cooperativa  tendrás diferentes beneficios tanto en la Seguridad Social, ya que las bonificaciones que nos aportan a la cooperativa para que nosotros os la transmitamos a los cooperativistas y así PAGUES MEN0S DE AUTONOMO, como en hacienda  ya que es la cooperativa la que tributa en hacienda.

Primer servicio

BASES DE COTIZACION (SIN DEUDAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL)

Cotizacion: Cotizacion menos de 8 horas 519.30€...... 140 €

Cotizacion: Cotizacion jornada completa 944,40€...... 220 €

Cotizacion: Para menores de 20 años y que nunca hayan estado dado de alta en la seguridad social... 80 €

Cotizacion: Para mayores de 65 años, según curriculum laboral.

Cotizacion: Para personas con minusvalía, según minusvalía y grado de minusvalía justificable y con documentos.

 

Segundo servicio

BASES DE COTIZACION (CON DEUDAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL)

Cotizacion: Para 519.30€ ..................................................225€

Cotizacion :Para 944.40€.................................................300 €

 

Tercer servicio

Datos Fiscales: ARTCOAMB Sociedad Cooperativa Andaluza de comercio Ambulante y Artesano de Trabajo Asociado. CIF: 02631380.

La declaración de la renta que anualmente se les realizara a los socios tendrá un coste aproximados de 30€ y este tendrá que ser abonado en la cuenta de la cooperativa con anterioridad a la realización de la misma.

La cooperativa proporcionara a los cooperativistas de nóminas las cuales estas siempre revalorizaran por el hecho de poder presentarla para la obtención de préstamos, tarjetas, alquileres etc...


 

Cuarto servicio

Todos los socios que quieran unirse a nuestra cooperativa están obligados a firmar documento SEPA para que así la cooperativa le realice el cobro automático a través de la cuenta de la cooperativa, en caso de devolución se le incrementara los gastos ocasionados del 20% que las administraciones nos incrementarían a la cooperativa más los gastos bancarios.

La cooperativa dispone de gerentes autorizados y documentados por ARTCOAMB Sociedad Cooperativa Andaluza de Comercio Ambulante y Artesano de Trabajo Asociado, en todos los mercadillos de Andalucía. 

Avenida Benyamina 19, 10-5-E Torremolinos Malaga,29620, Tlf 951 914 457 movil 615741693-664415359
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar